Fotografías disponibles
Presentación de los trabajos de alumnos de la UNR
Descargar archivo ppt con diagnóstico sobre Puerto de San Pedro
El Miércoles 8 de abril, el Centro de Comercio e Industria de San Pedro, se llevó a cabo la presentación de los trabajos realizados en el marco del Convenio de Cooperación técnica entre el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, a través de la cátedra de proyecto arquitectónico a cargo del Prof. Arq. Daniel Vidal. Se abrió la jornada con un desayuno en el stand montado en la Feria “San Pedro Lee”, donde fueron expuestos los trabajos de los alumnos de la Facultad con distintas propuestas de desarrollo para la zona costera de nuestra ciudad, con detalles y diseños sorprendentes e interesantes.
Luego la comitiva y los invitados concurrieron al Salón Auditorio del Centro, donde se desarrollaron las presentaciones y explicaciones de lo realizado. El primero en hablar fue el Presidente del Consorcio, Mariano Veiga, quien explicó los motivos de la suscripción del convenio. “Los terrenos de jurisdicción portuaria deben tener un ordenamiento. Hay zonas destinadas al ocio, otras al turismo y a actividades comerciales. A su vez, el Puerto necesita desarrollarse, pero la diversa gama de operatorias de la zona, genera ciertos conflictos. Lo que busca el Consorcio, es poder desarrollar el Puerto en sí, pero también apoyar a la ciudad en su crecimiento y desarrollo turístico. Es por eso que se aceptó la propuesta del hotel que se está construyendo sobre la barranca, y se está evaluando otra propuesta de la misma índole. En la determinación del área del puerto, para su operatoria específica, surge que los terrenos lindantes, hoy ocupados por el Club Pesca y Casting, son los indicados para el desarrollo proyectado.
Continuó el Arq. Vidal, Jefe de la Cátedra de Proyecto Arquitectónico, quien realizó algunas consideraciones respecto de los proyectos. Aclaró que no son proyectos aislados, sino que cada uno es un trabajo compensatorio a los proyectos de la ciudad. Apuntó que los expuestos, no son proyectos concretos. “Los arquitectos se expresan en planos, pero esos resultados no son para ejecutarlos tal como se muestran. Cada uno es un anteproyecto, y pueden ser modificados. El mayor aporte de información se obtiene en la realización de las bases de los proyectos. Se hace una investigación proyectual, para obtener un resultado concreto para elaborar las bases. A través de ella, se obtienen datos de como deberá desarrollarse San Pedro, o de que aéreas son las que más interesan que se desarrollen”, dijo.
También comparó San Pedro con la ciudad de Rosario. Destacó que se pueden ver similitudes con la Ciudad de Rosario. “San Pedro representa un estado anterior a lo que es hoy Rosario. Y esto tiene como ventaja que se pueden prever resultados y errores. En Rosario, el Poder Público tomó conciencia en la necesidad de distribución del espacio público, dándole acceso a sectores urbanos importantes. Cambió el tratamiento de la Ribera; desde 1983 se piensa en la recuperación del espacio ribereño como espacio liberal, para uso general. Es por eso que hoy de los 10 Km de ribera con los que cuenta, 7 km son públicos.En el centro de su espacio ribereño estaba el puerto. Y lo que se pretende es que el puerto, aun con sus restricciones, sea un espacio más dentro de los espacios abiertos sobre el río”
.
Luego tomó la palabra el Arq. Chajchir, quien contó a la audiencia detalles de los autores de los proyectos: “La cátedra está compuesta por 3 cursos: Proyecto arquitectónico 1, 2 y 3, conformado por alumnos de 4to, 5to y 6to año, respectivamente. Entre los 3 grupos, hay un total de 240 alumnos. Cada grupo trabajó sobre temáticas diferentes. Directamente con este proyecto, estuvieron involucrados 68 alumnos de Proyecto Arquitectónico 3 de 6to año, el plantel docente y adscriptos que guiaron y ayudaron.
La visión de este proyecto es externa, lo cual tiene como parte desventajosa que no conocemos los usos y costumbres de la ciudad, pero también eso tiene su lado de ventaja, ya que no tenemos una visión subjetiva, y podemos evaluar desde un lugar mas objetivo las posibilidades de desarrollo. En la visita de los alumnos a San Pedro, se detectaron situaciones que se registraron en esa primera etapa de análisis y diagnóstico. Este análisis y diagnóstico es parte del proyecto. Nadie, alumnos ni docentes, desconocen que el lugar donde van a trabajar e intervenir tiene una visión particularizada. En la experiencia, el conocimiento de la ciudad de Rosario, los problemas y situaciones que se presentan en ella, sirvieron para hacer esa serie de analogías y reconocimientos en la ciudad de San Pedro. La intervención, la visión y las propuestas que se desarrollaron fueron concentradas sobre la ribera y la costa.
Los alumnos hicieron un reconocimiento de los Actores que participan dentro del desarrollo de esa costa, y la problemática que presenta cada uno, sea por su situación institucional o por la situación de uso funcional. Entre ellos se detectaron al Puerto, campings, hoteles, espacios públicos, areneras, y se trató de integrar las posibilidades de desarrollo de cada uno de ellos. En este aspecto, incorporamos desde la enseñanza, la gestión como un proceso que es parte del proyecto. Esa gestión tiene que ver con la distinta naturaleza de los actores, sus actividades y expectativas. Cada actor debe ser encarado de una manera diferente, pero sin perder la objetividad de este plan director que se elabora en cada uno de los proyectos que se aprecian en la muestra.
Cada grupo de trabajo abordó la problemática como una totalidad, y después se fueron dando respuestas a algunos de los actores que se consideraron más relevantes dentro de este Plan Director. No quiere decir que las respuestas sean correctas o únicas, ni que estén contempladas todas las posibilidades sobre la intervención en cada una de las instituciones o actores que estén en la costa ribereña. Es necesaria una visión y apreciación de quienes están involucrados en su operatoria habitual, para poder desarrollar el Plan Director definitivo. “ Durante las exposiciones de los Arquitectos de la UNR, se mostraron diapositivas que iban ilustrando las exposiciones de ambos.
En el cierre, el Presidente del Consorcio Mariano Veiga resumió en algunas palabras, el objetivo del proyecto, las posibilidades de desarrollo del puerto y los logros del Consorcio hasta el momento: “Sin duda alguna, lo que estamos hablando acá en cuanto al desarrollo de la zona ribereña, es el pensamiento que deberían tener aquellos que tuvieran alguna facultad para poder hacerlo. El hacerlo, y por eso convocamos a la Universidad de Rosario, precisa de una investigación de la relación Ciudad-Puerto. No tenemos que perder de vista que todas estas cosas que podemos ver que se pueden hacer, tienen que ver con Inversiones que alguien las tiene que realizar, y que son recursos y riquezas que alguien las tiene que generar para poder hacerlo. Entonces, la búsqueda es tener un puerto que acompañe a la ciudad y que la ciudad acompañe al puerto, para que el conflicto no rompa con la misión específica de éste, que es la de generar riquezas que se distribuyan en la ciudad de San Pedro. Todo esto no ha pasado, porque el puerto de San Pedro no ha generado las riquezas suficientes para la ciudad ni para el mismo puerto, que le haya permitido desarrollarse. Este puerto es joven, a pesar de sus 75 años, ya que sabemos, fue olvidado por muchos años. Tiene ahora una forma de administrarse, que se ha luchado desde la ciudad que lo acoge para que así fuera; que le permite manejar los dineros que genera y sobre todas las cosas le va a permitir a futuro, cuando complete y cierre su plan de negocio, con los ahorros que el haga, hacer las inversiones necesarias para que su actividad no influya negativamente en la ciudad. Todos saben que la provincia en este año comenzará a hacer el acceso del Puerto de San Pedro. Y es por esto que estamos haciendo hoy la presentación de la investigación, ya que es el primer escalón de la escalera en donde una ciudad y un puerto se complementen.”