Novedades en Megatrade

Novedades en Megatrade

 

 

 

  

La revista Megatrade en su edición Nº194 del mes de mayo incluyó dos notas importantes que tienen relación con el Puerto de San Pedro. Está disponible para su descarga la edición en PDF de la publicación y se recomiendan especialmente los artículos de las páginas 9 y 11 que tienen directa relación con el Puerto de San Pedro.

Seminario del Polo Zárate-Campana

Representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro asistieron al 7º Sermimario del Polo Estratégico Zárate-Campana. Allí concurrieron el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, Mariano Veiga, el Director Eduardo Almada (representante de los gremios de trabajadores portuarios), el Sr. Juan Manuel Colicinio de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval Argentina (Fe.M.P.I.N.R.A.)  y el Sr. Andrés Astorga del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).
Este encuentro fue organizado por la Cámara de Servicios Portuarios y Comercio Exterior de Campana-Zárate, la Asociación de Graduados de la Universidad Nacional de Lujan, y las municipalidades de Campana y Zarate.
Los temas centrales fueron como en el resto de los foros que se vienen realizando durante los últimos tiempos, el debate sobre la crisis económica mundial y sus consecuencias sobre el sector portuario, el análisis de la responsabilidad social empresarial sobre el trazado de una política portuaria nacional.
El Secretario General de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval Argentina y el resto de los disertantes de extracción gremial plantearon la visión del sector y sus inquietudes y propuestas ante este escenario.

Participación en la presentación ProFrutal

Participación en la presentación ProFrutal

 

 

 

 

Representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro participron del lanzamiento de ProFrutal 2009, la primera expo itinerante del sector frutícola.La actividad se cumple en la Casa de la Provincia de Tucumán en Buenos Aires con el objetivo de dar a conocer el programa que se desarrollará del 8 a 12 de junio en diferentes regiones del país.En esta presentación se ofrecerán diversas charlas y entre ellas se destaca la presentación "Evolución de la exportación frutícola en   la Argentina", a cargo de la Ingeniera Agrónoma Betina Ernst de Top Info Marketing. ProFrutal unirá del 8 al 12 de junio a toda la cadena frutícola en forma de Seminarios, Rondas de Negocios y una Exposición Comercial. El recorrido comenzará el lunes 8 de junio en el Alto Valle de Río Negro (Centro Cultural de Cipoletti -Toschi y Tres Arroyos); luego, el miércoles 10 será el turno de la región de Cuyo (en Del Bono Park Hotel & Spa, San Juan) y finalmente el 12, en la Sociedad Rural de Tucumán se mostrará el Noroeste Argentino (NOA).
El estrecho vínculo de nuestro puerto con la producción y la exportación que surge desde cada una de las zonas involucradas en ProFrutal, convierte a la presencia de los representantes del Consorcio del Puerto de San Pedro, en una oportunidad muy importante para profundizar las relaciones con los referentes de cada región del país.

Más información en: www.profrutal.com.ar

 

Una nueva experiencia

Confianza y apuesta al futuro
El Buque Scandinavian Reefer, que cargó 3600 pallets de cítricos con destino a Rusia, operó con una novedad para nuestro puerto.Además de los pallets que se cargaron en la forma convencional, se cargaron también varios contenedores vacios, los cuales fueron consolidados luego a bordo del Buque.La operación resultó muy exitosa, aunque lógicamente, se demoró un poco más en finalizar la tarea.Esto pone en evidencia la necesidad de convertir al Puerto San pedro en un Puerto Multimodal y también reafirma la confianza depositada por los usuarios que a pesar de no encontrar aquí toda la infraestructura necesaria, decidieron efectuar aquí esta carga alternativa. La capacidad e idoneidad de los trabajadores es un factor de peso en esta cuestión, y una vez más demostraron su predisposición y conocimiento en el manejo de cargas.

Postergación para el inicio del nuevo acceso

Hace algunas semanas, se había anunciado desde la Dirección Nacional de Vailidad, el comienzo en la primera quincena de este mes, de una de las obras más esperadas para el Puerto y la ciudad de San Pedro. En el comienzo de esta semana se indicó que por cuestiones administrativas el inicio se demorará algunos días teniendo ahora como fecha tentativa para el inicio, el próximo 4 de Junio. Vale recordar que el proyecto comprende la pavimentación desde 3 de febrero y Crucero Gral. Belgrano hasta la calle costanera –aprox. Unos 850 metros – sin cordones y con banquinas pavimentadas con carpeta asfáltica.  Además la construcción de una rotonda en la intersección de las calles Crucero Gral. Belgrano y 3 de febrero para una mejor distribución vehicular, obras de desagüe, iluminación en todo el trayecto y en la rotonda y colocación de defensas metálicas y señalización horizontal.

Recuperando una vieja grúa

 
Entre la historia y la utilidad
Recuperando una vieja grúa
 
Algunos trabajadores del puerto con varios años de historia en el lugar no pudieron ocultar su emoción ante los primeros resultados del operativo armado para la recuperación de una grúa que volvió a rugir después de un largo tiempo. Tras más de 10 años en los que estuvo abandonada en terrenos del puerto, la grúa quedó en manos de una empresa contratada para repararla.
Ya se logró arrancar la maquinaria y hacerla avanzar y retroceder; también funciona el gancho rebatible y resta la reparación final de la pluma. Más allá de la utilidad, que será importante, esta novedad representa todo un símbolo en esta nueva etapa del Puerto de San Pedro

Trascendente reunión portuaria

Se reunieron en Buenos Aires las autoridades portuarias del continente,funcionarios de la Subsecretaria de Puertos y Vias Navegables de la Nación,de la Administración del Puerto de Buenos Aires,del Comite Federal de la Hidrovia Paraguay Paraná y consultores portuarios para participar de la X Reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA. 
Se trató una numerosa agenda entre las que se destacaron: Control de la Navegación, Proteccion portuaria, ,Protección ambiental portuaria, Inversiones Portuarias, Planificación y Gestión Portuaria, Estadística,Costos y Tarifas, Desarrollo de Puertos para Cruceros, Participación de la mujer en los asuntos portuarios del hemisferio y puertos fluviales y lacustres.
Además se trataron temas referidos a la actual crisis mundial y sus efectos. Frank Boyle Alvarado, presidente del directorio de la Autoridad Marítima del Perú, reconoció que hay una demanda menor de cargas en el intercambio de mercaderías, tasas de interés más altas, y menores inversiones. No obstante, los precios del crudo más bajos son una buena noticia para la mayoría de los países. Esto también ayuda al equilibrio fiscal y a la estabilidad de los precios. Se espera una merma de la inflación por los precios más bajos de las materias primas, lo cual podría ayudar a que bajen los subsidios.
En el canal de Panamá se preparan para afrontar la crisis compensando el menor tráfico con un aumento de los cánones que se perciben por el peaje. Aquí, como en los demás países del continente, se observa desde principios de 2009 una fuerte recaída de las exportaciones, que en algunos casos supera el 40%.
Los puertos siguen siendo los mejores medios para interconectar nuestras economías a través del comercio y las inversiones portuarias pueden impulsar la reactivación de algunos sectores que se han visto afectados por la crisis. Es cierto, tenemos que revaluar los proyectos que los países venían manejando, ajustar algunas proyecciones, pero a la larga lo que se invierte en nuestro sector siempre estará disponible para fortalecer el crecimiento económico, señaló Francisco Pastrana, presidente de la CIP.
Según el directivo, es hora de sumar esfuerzos, estrechar vínculos y mostrar cómo se puede avanzar en el campo de la cooperación internacional, sirviendo de ejemplo a otras esferas de la actividad económica.
Así como la crisis global nos afecta a todos, y cada uno, debemos de ser capaces de encontrar juntos respuestas colectivas. Pongamos a los puertos en la avanzada de la recuperación de la confianza de nuestras instituciones.
Para lograr ese objetivo, Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Argentina, aseguró que “es necesario determinar en forma conjunta cuáles son las necesidades de capacitación y especialización; y generar sinergias en el ámbito de la comunidad portuaria continental para implementar programas de intercambio”.
Por su parte, Luis Ángel Diez, interventor de la Administración General de Puertos (AGP), recalcó que se están analizando los remedios para salir o para combatir esta crisis, al tiempo que aseguró que sigue habiendo un futuro en la Argentina y en América. Habrá que analizar con profundidad cuáles son los errores cometidos, porque esto no es obra del infortunio ni de un momento climatológico que ha vivido el mundo, sino por errores groseros que se cometieron en el sistema económico mundial.
En este marco, Diez adelantó que el Puerto de Buenos Aires en plena crisis está analizando y ejecutará obras de primordial importancia para su desarrollo.
Carlos Gallegos, secretario ejecutivo de la CIP recalcó,el mundo vive un momento de incertidumbre y la desconfianza se ha apoderado de muchas instituciones que participan en la economía globalizada, que hasta hace pocos meses creíamos invulnerable. El pánico es el peor enemigo del desarrollo y del futuro. El sector portuario se debe transformar, como siempre lo habíamos entendido, en el elemento capaz de proporcionar respuestas que conduzcan al retorno del camino que se impulsó y que requieren nuestras economías para crecer.
Funcionarios de la Subsecretaria de Puertos y Vias Navegables de la Nación,se refirieron al Plan maestro y director del sistema de navegación troncal del rio Paraná.
 
 

Encuentro de Transporte Fluvial en Rosario

Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

En el Auditorio de la Bolsa de Cereales de Rosario se realizó el 3º Encuentro Argentino del Transporte Fluvial organizado por el Instituto de Desarrollo Regional de la misma ciudad. La presencia del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro con la participación del Presidente Mariano Veiga, fue sumamente importante para interactuar con representantes de la actividad de una vasta región del Mercosur. Los temas planteados para este encuentro fueron: La visión pública y privada de la problemática fluvial en el país y el análisis estratégico en torno a las principales vías navegables de la región.  Continuó en este contexto  el análisis del desarrollo del sistema portuario fluvial argentino en lo relacionado a sus principales vías fluviales (ríos Paraná, Paraguay, Uruguay) y sus principales problemáticas (navegabilidad, dragado, seguridad, desarrollo e inversiones).

 

Más información en:
www.transportefluvial.com

Coloquio del Consejo Portuario en Bahía Blanca

El Consorcio de Gestión representado en el 5º Coloquio del Consejo Portuario

 

 

 

El Puerto de San Pedro estuvo representado este viernes 24 de abril, en 5º Coloquio del Consejo Portuario Argentino organizado por esta entidad y el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. En esta reunión se continuó desarrollando el tema planteado en el encuentro realizado hace algunas semanas acerca del "Protagonismo del Sistema Portuario frente a la Desaceleración del Comercio Internacional". En representación del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro asistió el Presidente, Mariano Veiga. 

La actividad tuvo lugar  en el Auditorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.Los organizadores destacaron la preocupación existente frente a la crisis mundial y propusieron un análisis de tema a través de diferentes disertaciones y paneles a cargo de protagonistas del ámbito industrial, comercial y portuario nacional.
La apertura del Coloquio la realizaron el Dr. Jorge Otharan – Presidente del CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA y el Ing. Mario Goicoechea – Presidente del CONSEJO PORTUARIO ARGENTINO. Además participaron el Ingeniero Eduardo Barone,Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, el  Dr. Guillermo Angeles – director del Proyecto Desarrollo teórico e implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la gestión y planificación de un sistema portuario, del Grupo de Estudio de Puertos y Costas, de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca,  el  Ing. Gustavo Asnchutz – presidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas (AIPPYC) – el  Lic. Gabriel Perrin – Gerente Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte  y  el  Dr. Jorge Juan Castro – Periodista, Analista Político, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.

Agasajo a una misión del Puerto de Barcelona

 
Agasajo a representantes del Puerto de Barcelona

En el Salón de Prensa de del Palacio San Martín, la Cancillería Argentina, que coordina la visita de funcionarios del Puerto de Barcelona al país, organizó la presentación "El Puerto de Barcelona como facilitador de negocios para productos frescos argentinos", en el marco del Programa Integrado de Promoción Comercial y Desarrollo de Mercados Externos.
Allí estuvieron presentes los representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro. El evento brindó a las empresas interesadas en exportar sus productos al Mercado Europeo, en especial productos frescos, información detallada del Puerto de Barcelona como puerta de ingreso a la UE y plataforma de distribución para los países del Centro y Sur Europeo. Este encuentro es continuación de la labor desarrollada en las Misiones Comerciales Sectoriales a Barcelona realizadas recientemente, con la presencia, en el 2009, del Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro.
Con posterioridad a esta presentación el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro agasajó a la misión de representantes del Puerto de Barcelona con una cena a la que concurrieron autoridades provinciales y nacionales. Entre ellos, el Subsecretario de Actividades Portuarias, Eduardo Barone y en representación de la Autoridad Portuaria de Barcelona, el Director del Dpto.Comercial y Marketing de la Autoridad Portuaria de Barcelona Juan Madrid, la Jefa del PIF (Punto de Inspección de Fronteras) Marta Valle, el Coordinador del PIF (Sanidad Vegetal) Antonio Matallana, el Delegado de la Terminal de Frutas del Puerto de Barcelona, Joaquín Herrero y el representante del Puerto de Barcelona en Argentina, Hugo Lejtman. En representación del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro estuvieron, Mariano Veiga (Presidente) y Juan Ignacio Podestá (Director representante de CAPROEM). En la cena, continuaron las charlas tendientes a estrechar vínculos que profundicen el alcance del convenio de cooperación existente entre nuestro puerto y el de Barcelona.
 
Encuentro en SENASA

A instancias del Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, se realizó  una reunión de la comitiva del Puerto de Barcelona con representantes del SENASA. De la reunión participaron Manuel Galan, Product Manager de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Joaquín Herrera Director/Socio del la  Terminal de fruta Barcelona, Antonio Matallana Gonzalez, Coordinador Regional sanidad vegetal, Marta Vallés Iriso, Jefe PIF Barcelona,  Juan Madrid Director Marketing y Comercial de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Hugo Lejtman, Representante puerto de Barcelona en Argentina, Diego Quiroga de la Dirección Nacional de Protección del SENASA, Guillermo Rossi Coordinador Puertos y Aeropuertos del SENASA, Martin Delucis, Coord. del Programa de Exportación de cítricos a UE del SENASA, María Paula Mendy, Supervisora de la Of. Certificaciones del SENASA, Luciano Tincani, de la Unidad de Información y Comunicación Institucional del SENASA, Gustavo Rolfo de la Oficina San Pedro, Hector Zubrzycki de la Coordinación de Sanidad SENASA – INTA y el Presidente del Consorcio del Puerto de San Pedro, Mariano Veiga. El encuentro de esta noche servirá para seguir analizando perspectivas comunes.