Dos Directores del Consorcio estuvieron en la Intermodal 2009
Gestiones y contactos en la feria más importante de San Pablo
( Declaraciones del Contador Guillermo Allen disponibles)
Más información sobre al feria en:
http://www.intermodal.com.br/
Dos Directores del Consorcio estuvieron en la Intermodal 2009
Gestiones y contactos en la feria más importante de San Pablo
( Declaraciones del Contador Guillermo Allen disponibles)
Más información sobre al feria en:
http://www.intermodal.com.br/
Descargar archivo ppt con diagnóstico sobre Puerto de San Pedro
El Miércoles 8 de abril, el Centro de Comercio e Industria de San Pedro, se llevó a cabo la presentación de los trabajos realizados en el marco del Convenio de Cooperación técnica entre el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, a través de la cátedra de proyecto arquitectónico a cargo del Prof. Arq. Daniel Vidal. Se abrió la jornada con un desayuno en el stand montado en la Feria “San Pedro Lee”, donde fueron expuestos los trabajos de los alumnos de la Facultad con distintas propuestas de desarrollo para la zona costera de nuestra ciudad, con detalles y diseños sorprendentes e interesantes.
Los alumnos hicieron un reconocimiento de los Actores que participan dentro del desarrollo de esa costa, y la problemática que presenta cada uno, sea por su situación institucional o por la situación de uso funcional. Entre ellos se detectaron al Puerto, campings, hoteles, espacios públicos, areneras, y se trató de integrar las posibilidades de desarrollo de cada uno de ellos. En este aspecto, incorporamos desde la enseñanza, la gestión como un proceso que es parte del proyecto. Esa gestión tiene que ver con la distinta naturaleza de los actores, sus actividades y expectativas. Cada actor debe ser encarado de una manera diferente, pero sin perder la objetividad de este plan director que se elabora en cada uno de los proyectos que se aprecian en la muestra.
En el cierre, el Presidente del Consorcio Mariano Veiga resumió en algunas palabras, el objetivo del proyecto, las posibilidades de desarrollo del puerto y los logros del Consorcio hasta el momento: “Sin duda alguna, lo que estamos hablando acá en cuanto al desarrollo de la zona ribereña, es el pensamiento que deberían tener aquellos que tuvieran alguna facultad para poder hacerlo. El hacerlo, y por eso convocamos a la Universidad de Rosario, precisa de una investigación de la relación Ciudad-Puerto. No tenemos que perder de vista que todas estas cosas que podemos ver que se pueden hacer, tienen que ver con Inversiones que alguien las tiene que realizar, y que son recursos y riquezas que alguien las tiene que generar para poder hacerlo. Entonces, la búsqueda es tener un puerto que acompañe a la ciudad y que la ciudad acompañe al puerto, para que el conflicto no rompa con la misión específica de éste, que es la de generar riquezas que se distribuyan en la ciudad de San Pedro. Todo esto no ha pasado, porque el puerto de San Pedro no ha generado las riquezas suficientes para la ciudad ni para el mismo puerto, que le haya permitido desarrollarse. Este puerto es joven, a pesar de sus 75 años, ya que sabemos, fue olvidado por muchos años. Tiene ahora una forma de administrarse, que se ha luchado desde la ciudad que lo acoge para que así fuera; que le permite manejar los dineros que genera y sobre todas las cosas le va a permitir a futuro, cuando complete y cierre su plan de negocio, con los ahorros que el haga, hacer las inversiones necesarias para que su actividad no influya negativamente en la ciudad. Todos saben que la provincia en este año comenzará a hacer el acceso del Puerto de San Pedro. Y es por esto que estamos haciendo hoy la presentación de la investigación, ya que es el primer escalón de la escalera en donde una ciudad y un puerto se complementen.”
Miércoles 8 de Abril, en las instalaciones del Centro de Comercio e Industria ubicado en Mitre 650 de la ciudad de San Pedro, se realizó la presentación de los trabajos “Proyecto Urbano Costa de San Pedro”.
El cierre del acto estuvo a cargo del flamente Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Barone quien expresó que su gestión estará orientada al diseño de una política portuaria que coordine a los distintos puertos de la provincia, dándoles a cada uno una dinámica propia en un contexto general que acompañe este propósito en todos los puertos bonaerenses. Barone fue muy claro al destacar que los puertos de la Provincia de Buenos Aires tienen importantes ventajas sobre el resto por su infraestructura, su ubicación y organización en cuanto a administraciones de puertos Públicos.
El funcionario provincial asumió la crisis que enfrenta nuestro país, pero se mostró esperanzado que ésta no sea un motivo para quedarse inactivo, sino por el contrario, una estímulo más para desarrollar una buena política de coordinación, y un incremento de las infraestructuras de todos los puertos. Finalmente remarcó su predisposición permanente para apoyar a la gestión del puerto, como así también la del Ministro de Producción y del Gobernador.
(Bajar transcripción del mensaje)
El 27 de Febrero se llevó a cabo en Barranqueras, provincia de Chaco una una audiencia pública para considerar la carta de entendimiento suscripta por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos con la Empresa Hidrovía. Allí estuvo presente el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, solicitando que se considere como para de la Hidrovía, el canal de acceso al Puerto local. El objetivo de esta solicitud es lograr que la misma empresa encargada de mantener el calado adecuado de la vía navegable, garantice tales condiciones en el canal de acceso que, justamente, hoy aparece comprometido.Esto sentó, por primera, vez un antecedente para la incorporación del acceso del Puerto San Pedro en la próxima negociación del contrato, lo cual nunca antes se había planteado.
Su presentación que se detalla en el acta difundida con posterioridad al encuentro:
Presentación del señor Mariano M. VEIGA, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro:
4.1 Informó que con anterioridad a la suscripción del contrato con la empresa concesionaria, el mantenimiento
del canal troncal era desarrollado por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables,
incluyendo el canal de acceso al Puerto de San Pedro, esto último hasta el año 1988.
4.2 Expresó que el mantenimiento de la vía troncal tiene como único objeto el acceso de los buques de ultramar
a los puertos Interiores,en lo posible a plena carga, lo que no se cumple si no se dragan los accesos a los
puertos interiores.
4.3 Aseguró que la federalización de los Puertos tuvo como causa el garantizar el ingreso y egreso de buques de
ultramar a plena carga a los puertos públicos.
4.4 Por último, peticionó que se incluya el canal de acceso al Puerto de San Pedro en el mantenimiento de la vía
troncal, ya que es vía navegable troncal.
4.5 También acompañó la siguiente documentación:
a) Registro de Volúmenes y periodicidad de dragado por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y
Vías Navegables de la Nación, desde el año 1922 a 1988, en el canal de acceso al Puerto de San Pedro.
b) Atlas cartográfico de la ubicación del Puerto de San Pedro y su canal de acceso entre el km. 274,5 y 277 de
la vía navegable troncal.
c) Fotos del Puerto de San Pedro y su canal de acceso del año 1981.
d) Relevamientos batimétricos de la laguna de San Pedro del año 1958 en la que se determina que el canal
de acceso al Puerto era parte de la vía navegable del Río Paraná.
e) Relevamiento de canal de acceso de los años 1983 y 1986.
f) Relevamiento de canal de acceso del año 1988, que en su rótulo indica que se ha realizado a posterioridad
de un dragado.
En secciones específicas debajo de la botonera principal encontrarán actualizados todos los días los accesos al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para la zona de San Pedro y la altura del río actualizada diariamente por la Prefectura San Pedro.
La apertura del Coloquio estuvo a cargo del propio Goicoechea, como anfitrión del evento y el cierre luego de las conclusiones de los diferentes módulos lo efectuaron Ricardo Lujan “Subsecretario de Puertos y Vías Navegables”, el Lic. Alejandro Gaspar Arlia “Ministro de La Producción de la Provincia de Buenos Aires” y el Dr. Eric Calcagno representando a la “Honorable Cámara de Senadores de la Nación. Al regreso de la representación del Consorcio del Puerto de San Pedro habrá mayores novedades.
Gacetilla de Prensa Oficial
COMUNICADO DE PRENSA
Buenos Aires, Marzo de 2009.-
LAS AUTORIDADES DEL CONSEJO PORTUARIO ARGENTINO, Y DEL CONSORCIO DE GESTION DE PUERTO QUEQUEN REALIZARON EL PASADO 06 DE MARZO, EL
4TO. COLOQUIO DEL CONSEJO PORTUARIO ARGENTINO
“PROTAGONISMO DEL SISTEMA PORTUARIO FRENTE A LA
DESACELERACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL”
Brindó la bienvenida el Ing. Mario Goicoechea, presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén y del Consejo Portuario Argentino, quién comentó, que se continuaba con el objetivo impuesto por la nueva Comisión Directiva de realizar coloquios en las distintas terminales portuarias del país sobre la problemática del sector a efectos de “Fortalecer el Sistema Portuario Nacional”.
Ofició de moderador el representante de la Armada Argentina, Cap. Raúl Benmuyal y expusieron:
El Dr. Jorge Otharán Presidente del Consorcio del Puerto Bahía Blanca, con el tema: “ACTUALIDAD DE LOS PUERTOS PUBLICOS, MODELOS”,
El Dr. Enrique S. Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), en el tema: “CRECIMIENTO COMERCIAL, INSERCION INTERNACIONAL Y DESAFIOS PARA EL 2009”
El Sr. Javier Dulce, Presidente del Centro de Navegación en el tema: “SITUACION DEL TRANSPORTE MARITIMO”
El Sr. Antonio Zuidwijk, Consultor: “FORTALECIMIENTO DE CORREDORES PRODUCTIVOS, “EL CONTENEDOR”
El Ing. Daniel Román, Administrador de Puerto Madryn y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Cruceros, quien informó sobre la constitución de ésta y sus objetivos: “ASOCIACION ARGENTINA DE CRUCEROS”
El Sr. Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Dn. Ricardo Luján quien disertó sobre: “ESTRATEGIA NACIONAL DE PUERTOS, VIAS NAVEGABLES Y TRANSPORTE FLUVIAL Y MARITIMO”
El cierre estuvo a cargo de las siguientes autoridades:
ING. MARIO GOICOECHEA “CONSORCIO DE GESTION DE PUERTO QUEQUEN”
DN. RICARDO LUJAN “SUBSECRETARIO DE PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES”
DR. ERIC CALCAGNO “HONORABLE CAMARA DE SENADORES DE LA NACION.
Concluido el mismo, se efectuó un interesante cambio de ideas entre las autoridades nacionales y el público presente.
© Copyright 2025