El Consorcio de Gestión representado en el 5º Coloquio del Consejo Portuario
El Puerto de San Pedro estuvo representado este viernes 24 de abril, en 5º Coloquio del Consejo Portuario Argentino organizado por esta entidad y el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. En esta reunión se continuó desarrollando el tema planteado en el encuentro realizado hace algunas semanas acerca del "Protagonismo del Sistema Portuario frente a la Desaceleración del Comercio Internacional". En representación del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro asistió el Presidente, Mariano Veiga.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.Los organizadores destacaron la preocupación existente frente a la crisis mundial y propusieron un análisis de tema a través de diferentes disertaciones y paneles a cargo de protagonistas del ámbito industrial, comercial y portuario nacional.
La apertura del Coloquio la realizaron el Dr. Jorge Otharan – Presidente del CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA y el Ing. Mario Goicoechea – Presidente del CONSEJO PORTUARIO ARGENTINO. Además participaron el Ingeniero Eduardo Barone,Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Guillermo Angeles – director del Proyecto Desarrollo teórico e implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la gestión y planificación de un sistema portuario, del Grupo de Estudio de Puertos y Costas, de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca, el Ing. Gustavo Asnchutz – presidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas (AIPPYC) – el Lic. Gabriel Perrin – Gerente Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte y el Dr. Jorge Juan Castro – Periodista, Analista Político, Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.
En el Salón de Prensa de del Palacio San Martín, la Cancillería Argentina, que coordina la visita de funcionarios del Puerto de Barcelona al país, organizó la presentación "El Puerto de Barcelona como facilitador de negocios para productos frescos argentinos", en el marco del Programa Integrado de Promoción Comercial y Desarrollo de Mercados Externos.
Allí estuvieron presentes los representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro. El evento brindó a las empresas interesadas en exportar sus productos al Mercado Europeo, en especial productos frescos, información detallada del Puerto de Barcelona como puerta de ingreso a la UE y plataforma de distribución para los países del Centro y Sur Europeo. Este encuentro es continuación de la labor desarrollada en las Misiones Comerciales Sectoriales a Barcelona realizadas recientemente, con la presencia, en el 2009, del Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro.
Con posterioridad a esta presentación el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro agasajó a la misión de representantes del Puerto de Barcelona con una cena a la que concurrieron autoridades provinciales y nacionales. Entre ellos, el Subsecretario de Actividades Portuarias, Eduardo Barone y en representación de la Autoridad Portuaria de Barcelona, el Director del Dpto.Comercial y Marketing de la Autoridad Portuaria de Barcelona Juan Madrid, la Jefa del PIF (Punto de Inspección de Fronteras) Marta Valle, el Coordinador del PIF (Sanidad Vegetal) Antonio Matallana, el Delegado de la Terminal de Frutas del Puerto de Barcelona, Joaquín Herrero y el representante del Puerto de Barcelona en Argentina, Hugo Lejtman. En representación del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro estuvieron, Mariano Veiga (Presidente) y Juan Ignacio Podestá (Director representante de CAPROEM). En la cena, continuaron las charlas tendientes a estrechar vínculos que profundicen el alcance del convenio de cooperación existente entre nuestro puerto y el de Barcelona.
Encuentro en SENASA
A instancias del Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, se realizó una reunión de la comitiva del Puerto de Barcelona con representantes del SENASA. De la reunión participaron Manuel Galan, Product Manager de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Joaquín Herrera Director/Socio del la Terminal de fruta Barcelona, Antonio Matallana Gonzalez, Coordinador Regional sanidad vegetal, Marta Vallés Iriso, Jefe PIF Barcelona, Juan Madrid Director Marketing y Comercial de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Hugo Lejtman, Representante puerto de Barcelona en Argentina, Diego Quiroga de la Dirección Nacional de Protección del SENASA, Guillermo Rossi Coordinador Puertos y Aeropuertos del SENASA, Martin Delucis, Coord. del Programa de Exportación de cítricos a UE del SENASA, María Paula Mendy, Supervisora de la Of. Certificaciones del SENASA, Luciano Tincani, de la Unidad de Información y Comunicación Institucional del SENASA, Gustavo Rolfo de la Oficina San Pedro, Hector Zubrzycki de la Coordinación de Sanidad SENASA – INTA y el Presidente del Consorcio del Puerto de San Pedro, Mariano Veiga. El encuentro de esta noche servirá para seguir analizando perspectivas comunes.
Durante tres jornadas el Puerto de San Pedro fue el único puerto argentino representado en la feria más importante del sector. Dos miembros del Consorcio compartieron el stand con la Autoridad Portuaria de Barcelona y realizaron una importante promoción del puerto. Además avanzaron en las gestiones para importar una grúa porta contenedores y concretar la exportación de mosto de uva traído desde Mendoza.
El Ingeniero Miguel Iglesias y el Contador Guillermo Allen, Directores del Consorcio de Gestión, participaron entre el 14 y el 16 de abril de la “Intermodal South América”, la más grande e importante feria de América Latina concentrada en los mercados de comercio exterior, logístico y de transportes.
El encuentro tuvo lugar en el Transamérica Expo Center de San Pablo, Brasil y la presencia del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, se concretó asistiendo como invitados al stand de la Autoridad Portuaria del Puerto de Barcelona, con la que existe un convenio de colaboración.
El Puerto de San Pedro fue el único puerto argentino presente, junto a los principales puertos de Europa, Brasil y Uruguay.
Entre las conclusiones más importantes de esta participación se apuntan las gestiones avanzadas para importar con muy bajo costo, una grúa porta contenedores que podría instalarse en el Puerto de San Pedro, para brindar permanentemente un servicio que hoy es sumamente necesario.
Además se generaron relaciones importantes tendientes a acentuar el perfil de “puerto exportador de frutas frescas” que ya ostenta el Puerto de San Pedro, con una próxima exportación de mosto de uva (líquido obtenido por molienda o prensado) que llegaría desde Mendoza para ser cargada aquí.
Los contactos con las principales empresas, en cada uno de los rubros que componen el mundo portuario, les permitió a los Directores asistentes, y a través de ellos al Puerto de San Pedro, un acercamiento que rendirá frutos en el futuro.
Cdor Guillermo Allen: “Lo importante es la participación”
El Contador Guillermo Allen, Director del Consorcio en representación de la Cámara de Arena, Piedra y Navegación Fluvial, se refirió a este viaje destacando la “participación” como algo relevante y concordante con los esfuerzos que desde la actual administración del Consorcio se vienen realizando para relacionar al Puerto de San Pedro con el Mundo.
Tanto fue así que el Puerto de San Pedro fue el único puerto argentino presente en un acontecimiento que reunió a todos los puertos de Europa, a los principales puertos de Brasil y al puerto de Montevideo.
Comentó que se mantuvieron contactos importantes con representantes de diferentes sectores relacionados con la actividad; líneas aéreas, puertos, logística de comercio, logística de sistemas de cargas y sistemas de comunicación, entre otros.
El Contador Allen dijo: “En lo comercial este tipo de encuentros suelen ser de siembra para cosechar en el futuro, pero tanto para el corto como para el mediano plazo se obtuvieron novedades importantes. Por el lado de la infraestructura en lo inmediato, hay una posibilidad concreta de traer al Puerto de San Pedro una grúa porta contendedores que está en el Puerto de Bilbao, España. Su importación sería con enormes ventajas y abonando sólo los gastos que implique su movilización hasta aquí. Hay que determinar los trámites que deben hacerse pero es algo que sería de gran utilidad para el Puerto dado que además por sus características supera lo que hoy se necesita”
En relación a las relaciones comerciales comentó que quedó planteada la posibilidad de exportar desde el Puerto de San Pedro mosto de uva, traído desde Mendoza. Esto profundizaría la caracterización del nuestro puerto como el principal puerto argentino de exportación de frutas frescas.
Con los empresarios y operadores con los que se tuvo contacto se habló acerca del proyecto futuro para el puerto y de las posibilidades de ampliar la variedad de cargas cuando concreten las ampliaciones y reformas que se vienen analizando en el marco de los proyectos existentes.
Finalmente acerca del termómetro de la situación económica mundial que configuró esta feria, Allen dijo que en todos los sitios existe preocupación pero hay optimismo: “Todo el mundo tiene la semblanza de dificultades presentes, pero lo que nosotros rescatamos es la búsqueda de un horizonte sustentable. Quizás en lo inmediato no se verifique, pero se están concretando actividades de coyuntura, de estructura de comercio y de nuevas cosas que van a ir posicionando al Puerto cumpliendo con ese deseo que la localidad de San Pedro y todos los que estamos trabajando en ella tenemos”.
El Miércoles 8 de abril, el Centro de Comercio e Industria de San Pedro, se llevó a cabo la presentación de los trabajos realizados en el marco del Convenio de Cooperación técnica entre el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, a través de la cátedra de proyecto arquitectónico a cargo del Prof. Arq. Daniel Vidal. Se abrió la jornada con un desayuno en el stand montado en la Feria “San Pedro Lee”, donde fueron expuestos los trabajos de los alumnos de la Facultad con distintas propuestas de desarrollo para la zona costera de nuestra ciudad, con detalles y diseños sorprendentes e interesantes.
Luego la comitiva y los invitados concurrieron al Salón Auditorio del Centro, donde se desarrollaron las presentaciones y explicaciones de lo realizado. El primero en hablar fue el Presidente del Consorcio, Mariano Veiga, quien explicó los motivos de la suscripción del convenio. “Los terrenos de jurisdicción portuaria deben tener un ordenamiento. Hay zonas destinadas al ocio, otras al turismo y a actividades comerciales. A su vez, el Puerto necesita desarrollarse, pero la diversa gama de operatorias de la zona, genera ciertos conflictos. Lo que busca el Consorcio, es poder desarrollar el Puerto en sí, pero también apoyar a la ciudad en su crecimiento y desarrollo turístico. Es por eso que se aceptó la propuesta del hotel que se está construyendo sobre la barranca, y se está evaluando otra propuesta de la misma índole. En la determinación del área del puerto, para su operatoria específica, surge que los terrenos lindantes, hoy ocupados por el Club Pesca y Casting, son los indicados para el desarrollo proyectado.
Continuó el Arq. Vidal, Jefe de la Cátedra de Proyecto Arquitectónico, quien realizó algunas consideraciones respecto de los proyectos. Aclaró que no son proyectos aislados, sino que cada uno es un trabajo compensatorio a los proyectos de la ciudad. Apuntó que los expuestos, no son proyectos concretos. “Los arquitectos se expresan en planos, pero esos resultados no son para ejecutarlos tal como se muestran. Cada uno es un anteproyecto, y pueden ser modificados. El mayor aporte de información se obtiene en la realización de las bases de los proyectos. Se hace una investigación proyectual, para obtener un resultado concreto para elaborar las bases. A través de ella, se obtienen datos de como deberá desarrollarse San Pedro, o de que aéreas son las que más interesan que se desarrollen”, dijo.
También comparó San Pedro con la ciudad de Rosario. Destacó que se pueden ver similitudes con la Ciudad de Rosario. “San Pedro representa un estado anterior a lo que es hoy Rosario. Y esto tiene como ventaja que se pueden prever resultados y errores. En Rosario, el Poder Público tomó conciencia en la necesidad de distribución del espacio público, dándole acceso a sectores urbanos importantes. Cambió el tratamiento de la Ribera; desde 1983 se piensa en la recuperación del espacio ribereño como espacio liberal, para uso general. Es por eso que hoy de los 10 Km de ribera con los que cuenta, 7 km son públicos.En el centro de su espacio ribereño estaba el puerto. Y lo que se pretende es que el puerto, aun con sus restricciones, sea un espacio más dentro de los espacios abiertos sobre el río”
.
Luego tomó la palabra el Arq. Chajchir, quien contó a la audiencia detalles de los autores de los proyectos: “La cátedra está compuesta por 3 cursos: Proyecto arquitectónico 1, 2 y 3, conformado por alumnos de 4to, 5to y 6to año, respectivamente. Entre los 3 grupos, hay un total de 240 alumnos. Cada grupo trabajó sobre temáticas diferentes. Directamente con este proyecto, estuvieron involucrados 68 alumnos de Proyecto Arquitectónico 3 de 6to año, el plantel docente y adscriptos que guiaron y ayudaron.
La visión de este proyecto es externa, lo cual tiene como parte desventajosa que no conocemos los usos y costumbres de la ciudad, pero también eso tiene su lado de ventaja, ya que no tenemos una visión subjetiva, y podemos evaluar desde un lugar mas objetivo las posibilidades de desarrollo. En la visita de los alumnos a San Pedro, se detectaron situaciones que se registraron en esa primera etapa de análisis y diagnóstico. Este análisis y diagnóstico es parte del proyecto. Nadie, alumnos ni docentes, desconocen que el lugar donde van a trabajar e intervenir tiene una visión particularizada. En la experiencia, el conocimiento de la ciudad de Rosario, los problemas y situaciones que se presentan en ella, sirvieron para hacer esa serie de analogías y reconocimientos en la ciudad de San Pedro. La intervención, la visión y las propuestas que se desarrollaron fueron concentradas sobre la ribera y la costa.
Los alumnos hicieron un reconocimiento de los Actores que participan dentro del desarrollo de esa costa, y la problemática que presenta cada uno, sea por su situación institucional o por la situación de uso funcional. Entre ellos se detectaron al Puerto, campings, hoteles, espacios públicos, areneras, y se trató de integrar las posibilidades de desarrollo de cada uno de ellos. En este aspecto, incorporamos desde la enseñanza, la gestión como un proceso que es parte del proyecto. Esa gestión tiene que ver con la distinta naturaleza de los actores, sus actividades y expectativas. Cada actor debe ser encarado de una manera diferente, pero sin perder la objetividad de este plan director que se elabora en cada uno de los proyectos que se aprecian en la muestra.
Cada grupo de trabajo abordó la problemática como una totalidad, y después se fueron dando respuestas a algunos de los actores que se consideraron más relevantes dentro de este Plan Director. No quiere decir que las respuestas sean correctas o únicas, ni que estén contempladas todas las posibilidades sobre la intervención en cada una de las instituciones o actores que estén en la costa ribereña. Es necesaria una visión y apreciación de quienes están involucrados en su operatoria habitual, para poder desarrollar el Plan Director definitivo. “ Durante las exposiciones de los Arquitectos de la UNR, se mostraron diapositivas que iban ilustrando las exposiciones de ambos.
En el cierre, el Presidente del Consorcio Mariano Veiga resumió en algunas palabras, el objetivo del proyecto, las posibilidades de desarrollo del puerto y los logros del Consorcio hasta el momento: “Sin duda alguna, lo que estamos hablando acá en cuanto al desarrollo de la zona ribereña, es el pensamiento que deberían tener aquellos que tuvieran alguna facultad para poder hacerlo. El hacerlo, y por eso convocamos a la Universidad de Rosario, precisa de una investigación de la relación Ciudad-Puerto. No tenemos que perder de vista que todas estas cosas que podemos ver que se pueden hacer, tienen que ver con Inversiones que alguien las tiene que realizar, y que son recursos y riquezas que alguien las tiene que generar para poder hacerlo. Entonces, la búsqueda es tener un puerto que acompañe a la ciudad y que la ciudad acompañe al puerto, para que el conflicto no rompa con la misión específica de éste, que es la de generar riquezas que se distribuyan en la ciudad de San Pedro. Todo esto no ha pasado, porque el puerto de San Pedro no ha generado las riquezas suficientes para la ciudad ni para el mismo puerto, que le haya permitido desarrollarse. Este puerto es joven, a pesar de sus 75 años, ya que sabemos, fue olvidado por muchos años. Tiene ahora una forma de administrarse, que se ha luchado desde la ciudad que lo acoge para que así fuera; que le permite manejar los dineros que genera y sobre todas las cosas le va a permitir a futuro, cuando complete y cierre su plan de negocio, con los ahorros que el haga, hacer las inversiones necesarias para que su actividad no influya negativamente en la ciudad. Todos saben que la provincia en este año comenzará a hacer el acceso del Puerto de San Pedro. Y es por esto que estamos haciendo hoy la presentación de la investigación, ya que es el primer escalón de la escalera en donde una ciudad y un puerto se complementen.”
Miércoles 8 de Abril, en las instalaciones del Centro de Comercio e Industria ubicado en Mitre 650 de la ciudad de San Pedro, se realizó la presentación de los trabajos “Proyecto Urbano Costa de San Pedro”.
Participó el Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia
Inauguración de la temporada de frutas (audios, transcripción del mensaje del Subsecreario y galería de fotos disponibles)
Con la presencia del nuevo Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires quedó inaugurada la 10º temporada de exportación de frutas a través del Puerto de San Pedro. En el acto, realizado sobre el muelle y a pocos metros del primer buque que inició la campaña, estuvieron presentes, el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, Mariano Veiga, directores Eduardo Almada, Guillermo Allen y Héctor Tufilli. También acompañaron este importante encuentro, subgerentes y empleados, empresarios y permisionarios del puerto, trabajadores y autoridades de los organismos que ven involucradas sus funciones en la operatoria portuaria.
El Presidente del Consorcio Mariano Veiga, dio por iniciada esta temporada con un discurso optimista en referencia al volumen de operaciones de este año, destacando la importancia de trabajar en conjunto con todas las personas involucradas en el tema.
Remarcó el papel principal del Puerto como distribuidor de las riqueza y anticipó que se realizarán todos los esfuerzos necesarios desde el Consorcio y desde la Provincia para allanar los caminos hacia la concreción de las tareas y actividades que deben ejecutarse de una forma sencilla y eficiente.
El Padre Sergio de la Parroquia San Pablo estuvo presente, dando su bendición al muelle, a las cargas y a todos los trabajadores portuarios.
El representante ante el Consorcio del gremio SUPA, Eduardo Almada, hizo hincapié en el buen desempeño de los trabajadores durante el año 2008 y remarcó la posibilidad de crecimiento del puerto en tanto continúe el trabajo conjunta con las empresas, instituciones y operadores.
El cierre del acto estuvo a cargo del flamente Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Barone quien expresó que su gestión estará orientada al diseño de una política portuaria que coordine a los distintos puertos de la provincia, dándoles a cada uno una dinámica propia en un contexto general que acompañe este propósito en todos los puertos bonaerenses. Barone fue muy claro al destacar que los puertos de la Provincia de Buenos Aires tienen importantes ventajas sobre el resto por su infraestructura, su ubicación y organización en cuanto a administraciones de puertos Públicos.
El funcionario provincial asumió la crisis que enfrenta nuestro país, pero se mostró esperanzado que ésta no sea un motivo para quedarse inactivo, sino por el contrario, una estímulo más para desarrollar una buena política de coordinación, y un incremento de las infraestructuras de todos los puertos. Finalmente remarcó su predisposición permanente para apoyar a la gestión del puerto, como así también la del Ministro de Producción y del Gobernador. (Bajar transcripción del mensaje)
Encuentro previo y almuerzo de camaradería
Antes del acto, el subsecretario mantuvo una reunión con el personal del CGPSP y directores presentes, donde se informó sobre los proyectos y planes que tiene el CGPSP para el desarrollo del puerto local. También le fue entregado un informe de la gestión 2008, mostrándose conforme con la actuación de los que hacen que este puerto funcione y mejore día a día.
Barone se comprometió también ante el personal y los funcionarios del Consorcio a cooperar en todo aquello que resulte necesario para evitar demoras y retrasos en las gestiones provinciales que se encaran con el objetivo del continuar con la etapa de crecimiento en la que ha entrado el puerto en los últimos años. Al mismo tiempo consideró viable que el Puerto de San Pedro se vincule con otras cargas que puedan salir al mundo desde esta región. Al finalizar el acto, el funcionario compartió un almuerzo con autoridades del Puerto de San Pedro y representantes de entidades y organizaciones vinculadas al Consorcio t a la actividad en general.
Fue firmado el decreto mediante el cual la AFIP creó la Oficina de Resguardo Jurisdiccional Rojas de la Aduana y el jueves 19 de Marzo quedó formalmente inaugurada.
Esto ocurre luego de trámites y gestiones realizadas por el Intendente de esa localidad, Norberto Aloé y los titulares de la Firma Puerto Seco de Rojas, buscando facilitar los trámites relacionados con el comercio exterior de los productores de la zona.
El organismo funcionará en el ámbito físico de la administración municipal pero estará a cargo de funcionarios de la Administración Nacional de Aduanas, dependientes de la Aduana de San Nicolás y la Dirección Regional Aduanera Rosario, y permitirá a las empresas que realizan operaciones de importación y exportación a través del puerto seco de nuestra ciudad concretar todas las tramitaciones pertinentes sin necesidad de trasladarse o establecer oficinas administrativas en otras ciudades.
La ceremonia de inauguración a la que acudieron autoridades del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, contó con la participación del Intendente Aloé, el Secretario de Producción Aldo Saia, los titulares de la firma Puerto Seco Rojas y la Directora General de Aduanas, Silvina Tirabassi
Impacto regional
Un «Puerto Seco» es una terminal conectada vía terrestre con uno o varios puertos que permite agilizar los trámites de salida o entrada mercaderías contribuyendo a descongestionar sus operaciones.
En Rojas existe desde 1995 y la Oficina «GR» de Resguardo Jurisdiccional agilizará gran parte de los trámites.
Intervendrá en las operaciones de los regímenes aduaneros referidos a los precios de transporte y las mercaderías. Entenderá además en las operaciones aduaneras referidas al control documental preliminar y elaborará la información estadística pertinente para contar con un registro y control de los importadores y exportadores y todas aquellas actividades relacionadas con el movimiento generado desde o hacia allí.
La puesta en funcionamiento de esta oficina es sumamente importante tanto para Rojas como para las ciudades de alrededores que operan en los puertos secos de Junín, Pergamino y Saforcada.
La existencia de este resguardo aduanero va a incrementar significativamente el volumen de operaciones y esto promoverá un movimiento comercial importante para la ciudad.
Contacto con San Pedro
El Puerto Seco de Rojas realiza, entre otras cosas, el consolidado y desconsolidado de contenedores. En un futuro no muy lejano podría generarse una relación estrecha entre ese puerto y el Puerto de San Pedro para que la operatoria que actualmente se efectúa desde el Puerto de San Nicolás se oriente a nuestra región.
En el proyecto de expansión y mejoras del Puerto de San Pedro se encuentran obras que facilitarán esa relación. La construcción de un nuevo espigón para la operación de buques feeders porta contenedores será central ya que atraería cargas contenedorizadas.
La presencia del Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, Mariano Veiga y una delegación sirvió para avanzar en el análisis de este vínculo que podría concretarse en poco tiempo.
Discurso de la Directora General de Aduanas, Dra. María Silvina Tirabassi:
«El mensaje que les quiero aclarar, especialmente de la Presidenta de la Nación es que a veces se trabaja de manera mas silenciosa, como el trabajo que se hizo desde la Aduana, desde el comercio exterior, para facilitar la logística, para abaratar costos, permitir que los exportadores lleguen y abran a nuevos mercados. Ustedes saben que los productos agropecuarios,
sobre todo soja, maíz, trigo y todos los derivados, son los que mas mercados han abierto en el año 2008 en el mundo.
No solo se abrieron nuevos mercados, por ejemplo en África, sino que se recuperaron nuevos mercados tradicionales como Irán, y precisamente en productos esenciales para esta región de Rojas
como es la soja. Lo que les quiero decir es que no es un discurso que estamos trabajando para crear las condiciones que impulsen el comercio. Estamos notando además, a partir de marzo un repunte en las exportaciones de comercio exterior, y este resguardo probablemente cuando nos encontremos en un tiempo durante este año, a fin de año van a ver como permite desde un lugar, como aduanera les digo, que se incorpore al día a día a la actividad de Rojas el trabajo de la aduana, y por otro lado desde el Gobierno Nacional, decirles que esto constituye un respaldo a la actividad exportadora como respuesta concreta y para todos los temas que se vayan generando a futuro, que probablemente se
van a generar una vez que esté habilitado este resguardo, que ustedes empiecen a operar, que superemos este movimiento de los 1800 camiones que tuvimos en el año 2007, 2008. Los 40 millones de dólares que se movieron en toda esta región, no solo de la gente de Rojas, sino que esperamos por las charlas que tuvimos con los empresarios de Pergamino, Junín, empezar a trabajar de parte nuestra con las puertas abiertas, esperando su respuesta y
de parte del Gobierno Nacional, de la Presidenta de la nación, decirles que esta inauguración es en definitiva, volverles a traer un mensaje concreto de que el federalismo, el gobierno nacional lo entiende como una forma de trabajo, como llegar a todos.»
El 27 de Febrero se llevó a cabo en Barranqueras, provincia de Chaco una una audiencia pública para considerar la carta de entendimiento suscripta por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos con la Empresa Hidrovía. Allí estuvo presente el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, solicitando que se considere como para de la Hidrovía, el canal de acceso al Puerto local. El objetivo de esta solicitud es lograr que la misma empresa encargada de mantener el calado adecuado de la vía navegable, garantice tales condiciones en el canal de acceso que, justamente, hoy aparece comprometido.Esto sentó, por primera, vez un antecedente para la incorporación del acceso del Puerto San Pedro en la próxima negociación del contrato, lo cual nunca antes se había planteado.
Su presentación que se detalla en el acta difundida con posterioridad al encuentro:
Presentación del señor Mariano M. VEIGA, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro:
4.1 Informó que con anterioridad a la suscripción del contrato con la empresa concesionaria, el mantenimiento
del canal troncal era desarrollado por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables,
incluyendo el canal de acceso al Puerto de San Pedro, esto último hasta el año 1988.
4.2 Expresó que el mantenimiento de la vía troncal tiene como único objeto el acceso de los buques de ultramar
a los puertos Interiores,en lo posible a plena carga, lo que no se cumple si no se dragan los accesos a los
puertos interiores.
4.3 Aseguró que la federalización de los Puertos tuvo como causa el garantizar el ingreso y egreso de buques de
ultramar a plena carga a los puertos públicos.
4.4 Por último, peticionó que se incluya el canal de acceso al Puerto de San Pedro en el mantenimiento de la vía
troncal, ya que es vía navegable troncal.
4.5 También acompañó la siguiente documentación:
a) Registro de Volúmenes y periodicidad de dragado por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y
Vías Navegables de la Nación, desde el año 1922 a 1988, en el canal de acceso al Puerto de San Pedro.
b) Atlas cartográfico de la ubicación del Puerto de San Pedro y su canal de acceso entre el km. 274,5 y 277 de
la vía navegable troncal.
c) Fotos del Puerto de San Pedro y su canal de acceso del año 1981.
d) Relevamientos batimétricos de la laguna de San Pedro del año 1958 en la que se determina que el canal
de acceso al Puerto era parte de la vía navegable del Río Paraná.
e) Relevamiento de canal de acceso de los años 1983 y 1986.
f) Relevamiento de canal de acceso del año 1988, que en su rótulo indica que se ha realizado a posterioridad
de un dragado.
En secciones específicas debajo de la botonera principal encontrarán actualizados todos los días los accesos al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para la zona de San Pedro y la altura del río actualizada diariamente por la Prefectura San Pedro.
Operadores portuarios, autoridades y los profesionales de la consultora ESINEC S.R.L. (Estudios de Ingeniería y Económicos), empresa contratada para el estudio de factibilidad del dragado de Puerto Quequén a 50 pies, se reunirán mañana a las 9 y 30 en el salón comedor del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén.
Esta reunión es considerada de suma importancia, habida cuenta que permitirá establecer un vínculo de comunicación entre la consultora y las distintas autoridades y operadores del puerto, para lograr un buen resultado final del estudio. Es de destacar que este trabajo culminará con la presentación de un pliego técnico que permita licitar los trabajos de profundización del puerto y su tramitación de financiación de obra.
“Es importante destacar, que las autoridades del Consorcio portuario, concientes de la importancia de la actividad portuaria dentro del modelo productivo vigente, han decidido promover la realización de inversiones de infraestructura, las cuales proponen ejecutar en el marco de políticas generales de desarrollo y protección del medio ambiente”, destacó el Jefe del Área Técnica Pedro Ganga.
Por su parte el Presidente de Puerto Quequén, Mario Goicoechea, destacó que “dentro de las inversiones en infraestructura, tiene especial importancia para el puerto local, la planificación e implementación del dragado de profundización, con el objetivo de potenciar la actividad del puerto, considerando su estratégica ubicación y la situación de los puertos competidores” agregando que “por tal motivo hemos firmado un contrato con la empresa ESINEC -ganadora del concurso realizado para tal fin- para que realice los estudios tendientes a la elaboración del proyecto de las obras de dragado de profundización del puerto destinada a posibilitar el ingreso y la salida de buques cargados con calados como mínimo de 45 pies, llegando a una profundidad de dragado mínima estimada en 50 pies al cero” expresó Goicoechea.
Finalmente resaltó la decisión de los integrantes del directorio del Consorcio portuario, habida cuenta que han apoyado terminantemente el objetivo de planificar y llevar adelante este tipo de estudios que seguramente posibilitarán un amplio mejoramiento en la cadena agroexportadora.